CV's de los coordinadores
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
A |
---|
C |
---|
Cecilia Pisos
Desarrolló tareas de autoría, coordinación y edición para diversas publicaciones y editoriales, dedicándose especialmente a los libros escolares y a la literatura infantil y juvenil. Entre sus textos para la escuela se destacan la serie de Los Requetelibros y la de Panzarriba. Ha sido asimismo responsable por la Argentina ante la Coedición Latinoamericana de Libros para Niños y Jóvenes (CERLALC-UNESCO) y coordinadora del site de literatura “Zona de Letras” de la primera época del portal del Ministerio de Educación, educ.ar. Dio clases de poesía y coordinó, junto con Istvansch el curso de Literatura Infantil y Juvenil Alas de ida y vuelta en la escuela de escritores Casa de Letras. Algunas de sus obras son: de poesía, Las hadas sueltas, Las brujas sueltas, Dragones o pajaritos, Todos los ogros, El libro de los hechizos, El pájaro suerte, Una pregunta por punta, En la soguita de un verso, Soplacoplas, Una taza de duendes; de narrativa, Un cuento por donde pasa el viento, Cartón y papeles, El té de la princesa, Nube de corazón, No te acerques a este libro, Dominó, Las termitas invasoras, Yo, mi perro, Querida autora, La máquina de hacer los deberes, Pichón de hada, Rey de golosinas, ¡Invadido!, Muamuá, Un inocente puré y las series Guadalupe Sinverruga, Juani y SuperFido y Ufa-genial. Con ¿Te lo cuento otra vez?, en el que relata de treinta maneras diferentes una misma historia, resultó finalista del Concurso Internacional de Literatura Infantil “Julio C. Coba” (Ecuador). Como si no hubiera que cruzar el mar fue preseleccionado por el jurado del Certamen de Narrativa Infantil y Juvenil en los Premios Literarios Jaén 2003 (España), El té de la princesa fue finalista del concurso Barco de Vapor - Argentina en 2004 y Esto no es una caja, en 2011; Un cuento por donde pasa el viento integró la lista de seleccionados de Alija 2005 y San Valentín de los dientes fue título recomendado en 2010 por la sección mexicana del IBBY. Mar cruzado, publicada como libro en 2013, fue la primera experiencia de novela en formato blog para jóvenes. | |
F |
---|
Florencia Magnanego
| |
L |
---|
Lucía Natale
Además de su actividad universitaria, ha dictado numerosos cursos de capacitación dirigidos a docentes de distintos niveles educativos. Ha participado además en diversas publicaciones didácticas dirigidas a alumnos y estudiantes de escuelas primarias, medias y universitarios. | |
M |
---|
Marisa Godoy
Docente ISFD N°3 en el Profesorado en Lengua y Literatura, y 3° año B, EPET N° 21 (San Martín Andes, Neuquén, Argentina). Estudios cursados Es Profesora en Lengua y Literatura para la enseñanza en el Nivel Medio y Superior Registro N° 129.313. Es Profesora para la Educación Primaria N° Registro del título 57.201, recibida en el IFD N° 3 SM Andes. Posgrados Diplomatura Lectura, Escritura y Educación; Flacso, Cohorte 2011. Especialización Lectura, Escritura y Educación, Flacso, 2012. Diplomatura Pedagogías de las diferencias, Flacso, 2012. Posgrado: Escritura, Comunicación y Creatividad Humana. Coord. Carlos Skliar. Flacso, 2015. Diplomatura en Educación Crítica, Género y Nuevas Subjetividades. Coord. Miriam Kriger-Centro Redes-Unidad Asociada al CONICET 2014-2015. Estudios en curso/Investigación Integrante del GED (Grupo de Estudio Descolonial), equipo de investigación del ISFD N° 3 SM Andes. Investiga sobre Literatura: conformación del canon en las Escuelas Medias desde una perspectiva de Género y Descolonialidad: interseccionalidades. Publicaciones, concursos, conferencias Expositora en las Jornadas sobre la lectura, la literatura y la escuela Res. UNCo 1494/07, Título de la presentación: El libro-álbum: acercamiento a un género literario. IFD N° 3, SM Andes, Septiembre 2008. Expositora en el Encuentro Mexicano Argentino de Investigadores en Filosofía de las Ciencias Sociales y Crítica Cultural “Filosofías por-venir: Diversidad e interculturalidad, UNCo, Facultad de Humanidades Conferencia: Literatura e interseccionalidades: itinerarios para una mirada decolonial en torno al canon. San Martín de los Andes, noviembre 2014. Coordinó mesas de lecturas en la 8° Feria del Libro 2014 de San Martín de los Andes. Expositora en las V° Jornadas sobre Literatura y Escuela, “Prácticas y Escrituras de/en los límites” (aval Facultad de Humanidades, resol. N° 74/14). Título de la presentación: ¿Es posible hallar poesía en los libritos de Avón? Neuquén, agosto 2014. Expositora en la Jornda Insitucional por los 150 años de Alice’s Adventures in Wonderland. Aval CD Facultad de Lenguas, UNCo, Res, 026/15 Título de la presentación: ¿A quién se le ocurre seguir a un conejo blanco? (Y de cómo 3°B cayó en la madriguera); Julio, 2015. Expositora en la VI|° Jornadas sobre Literatura y Escuela: “El aula un acontecimiento”, (Disp. Aval UNCo N° 069/2015, Res.CD FaHuN°0061/2015) Título de la presentación: Interseccionalidades en el canon literario y la escuela secundaria: Experiencia de lectura y escritura de la novela Gráfica Beya, le viste la cara a dios (GC Cámara e Iñaki Echeverría. Neuquén, septiembre 2015. | |
Martín Felipe Castagnet
Martín Felipe Castagnet (1986) es Licenciado en Letras y doctorando de la Universidad Nacional de La Plata, donde trabaja como profesor e investigador sobre la industria del libro. Es editor asociado de la revista bilingüe Buenos Aires Review y miembro del comité editorial de la revista Alkmene dedicada a la traducción. Su novela Los cuerpos del verano (Factotum, 2012) recibió el Premio a la Joven Literatura Latinoamericana otorgado en Francia, y fue traducida al francés y próximamente al inglés. Este año saldrá su segunda novela, Los mantras modernos (Páprika). | |
R |
---|
Ruth KaufmanLic. en Letras (UBA), maestra en Educación Primaria (Normal 10) Escribe poesía y narrativa para niños y jóvenes. Su primer libro, La ciudad de los magos, fue publicado por Editorial Kapelusz en el año 1984. Desde entonces ha publicado numerosos libros y ha recibido las siguientes distinciones. Por su novela nadie les discute el trono, Tercer Premio Nacional de Literatura Argentina 2011 y Primer Premio de Literatura 2006 del (MEC) de Uruguay (categoría LIJ); por su libro de poemas Las onomatobellas, Primer premio Sor Juana Inés de la Cruz 2015 de México y por Abecedario (en coautoría con Raquel Franco) ilustrado por Diego Bianchi New Horizons Award, Bologna Children´s Book Fair 2015, Italia. Ha publicado también numerosos libros de texto para primaria y actividades de lectura y escritura en libros de literatura de secundaria. En el año 2002 fundó junto a Diego Bianchi la editorial de libros ilustrados Pequeño editor, en la que se desempeña como editora literaria. El sello ha recibido, entre otras, las siguientes distinciones: Libro mejor editado 2015, CAP (Cámara Argentina de Publicaciones) para Cenicientas del mundo; Best Children´s Publisher of the Year 2015 (BOP) en América Latina, Bologna Prize; Mejor labor editorial, ALIJA-IBBY ARGENTINA, 2012, Colección Cuentos del globo. En el año 2012 comenzó el proyecto de creación y difusión de poesía por medios no convencionales Altavoz poesía parlante, junto a Nicolás Pérez y Melisa Pozzo. Se realizaron tres ediciones: con adultos, niños y jóvenes, con financiación de los Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. APP fue invitado a festivales y ferias del libro de Argentina, Colombia, Uruguay y Chile. Escribió los guiones de las dos primeras temporadas del programa de televisión dirigido a niños Pakapaka, en el Canal Encuentro y los guiones de la serie Cuentos para no dormirse. Algunos de ellos recibieron las siguientes distinciones: Cinecita 2010, Prix Jeunesse Iberoamericano 2009, Festival Kolibrí de Bolivia 2009, Premio Pregonero 2008, Martín Fierro de Cable 2008. Desde el año 2010 hasta la actualidad trabaja como asistente técnica del Programa de Lectura y Escritura en Español (PROLEE), del Codicen de Uruguay. En dicho programa, ha participado en la redacción de los materiales: Guías de Biblioteca solidaria, Blocs de lectura y escritura; Blocs de lectura y escritura para jóvenes y adolescentes, Cuadernos de lectura y escritura de primero, segundo y tercer grado. Estos cuadernos se reparten gratuitamente a todos los niños que asisten a las escuelas públicas del Uruguay. Ha trabajado en proyectos de capacitación de maestros en Lengua. Desde el año 2006 hasta el 2011 formó parte del equipo de capacitadores del proyecto “Escuelas que enseñan a leer y escribir” desarrollado en la ciudad de Virasoro, Corrientes, por FLACSO Argentina y la Fundación Jean Navajas. Del año 2011 al 2014 formó parte del equipo de “Capacitación en Lengua para 2° ciclo” en las ciudades de Andalgalá, Hualfin y Belen, Catamarca, Argentina; organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Ha trabajado en docencia primaria y universitaria, ha dictado talleres de escritura para niños, adolescentes y adultos y, junto a maestros, pensando con ellos estrategias para enseñar a escribir y leer.
| |
S |
---|
Silvana Franzetti
Realizó instalaciones y videopoemas, entre los que se encuentran Capas foliadas, proyectado en el ciclo "Dichter Dran, Das große Berliner Lyrikfest", Kulturbrauerei, Berlín, en 2010, y en “LOOP! Festival Barcelona 2010” (disponible en Hildamazine: https://vimeo.com/14177904/); Título equivocado nombre perdido, representado en el festival “10 Years world wide poetry 1999-2009”, Instituto Cervantes, Berlín, 2009; Mujeres de la calle, proyectado en “Cinemaissí 2008 Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Finlandia”, en Helsinki, y Si X, proyectado en el “Festival Yuxtaposiciones ’07”, La Casa Encendida, Madrid. Tradujo, entre otros poetas alemanes contemporáneos, a Hilde Domin, Monika Rinck, Reiner Kunze, Andreas Altmann (disponible en Periódico de Poesía, http://periodicodepoesia.unam.mx/, nro. 37, marzo 2011) y Volker Braun. Una antología de este último poeta se encuentra en preparación para la editorial El Jardín de las delicias. Asimismo, parte de su libro Edición bilingüe fue traducido al alemán por Monika Rinck y publicado en VERSschmuggel. Contrabando de VERSOS, Heidelberg-Madrid, Wunderhorn-Huerga y Fierro Editores, 2006 (disponible en el sitio de poesía internacional lyrikine: http://www.lyrikline.org/es/poemas/icada-puntoi-1887#.VstjffnhDDc/). Algunos de sus poemas fueron publicados en antologías, revistas y sitios de poesía. En la web se encuentran disponibles las siguientes selecciones: de Mientras escribo Breton, en Otra iglesia es imposible: http://campodemaniobras.blogspot.com.ar/, agosto 2011; de Notas al pie, en La infancia del procedimiento: http://lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com/, 2006. En papel, pueden leerse selecciones de sus poemas en El decir y el vértigo. Panorama de la poesía hispanoamericana reciente (1965-1979), México, Filodecaballos-Conaculta-Fonca, 2005 y en Diario de poesía, nro. 71, Buenos Aires, diciembre 2005-Abril, 2006, entre otras numerosas antologías y revistas. En 2008 obtuvo una beca para participar en el Laboratorio de Investigación de Proyectos en Arte Contemporáneo (LIPAC), Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), Buenos Aires, coordinado por Alicia Herrero. Entre 2004 y 2005 asistió a la Clase de Rebecca Horn, en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad de Arte de Berlín (Fakultät Bildende Kunst, Universität der Künste-Berlin). Desde 2006 coordina talleres de poesía en Buenos Aires, donde vive. | |