A caballo del Martín Fierro: reescrituras salvajes

A caballo del Martín Fierro: reescrituras salvajes

$14,950

Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Categoría:

Coordinación

Alejandra Rodríguez Ballester

Duración

Febrero- marzo de 2023

Destinatarios

Público general interesado en el tema pero no necesariamente entendido ni experto en letras.

La propuesta

“Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”. La definición de Italo Calvino expresa muy bien el camino de lecturas y reescrituras de nuestro poema nacional. Desde su publicación, hace 150 años, el Martín Fierro fue escuchado y memorizado por los gauchos, leído por públicos del campo y de las ciudades, analizado por escritores e intelectuales. En cada época fue interpretado de manera diferente y vuelto a escribir según las resonancias que sus versos despertaron en escritores y escritoras. Incluso en el siglo XXI, el poema de Hernández parece seguir teniendo mucho que decir.

En el siglo XX, el Martín Fierro fue leído y canonizado por Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas. Más sutil y batallador, Borges discutió esa intención nacionalista de llevarlo al bronce. También reescribió dos momentos decisivos del poema en sus cuentos “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “El fin”, dos relatos que son clásicos en sí mismos, y que nos señalan la manera borgeana de leer el texto de Hernández.

Nuestro presente también vuelve al clásico. Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, lo lee con mirada de género, desde la teoría queer, que es la mirada del presente: ¿qué pasa con las mujeres en el Martín Fierro, que no hablan, que casi no están representadas? ¿Qué fue de la china que Fierro dejó cuando lo “arriaron” para pelear contra el indio? Gabriela escribe a partir de esa ausencia, le da un cuerpo a la china, la bautiza. Como ella, otros escritores de este siglo reescribieron con desenfado parte de la historia del gaucho de Hernández: Martín Kohan en su cuento “El amor”, Pedro Mairal en El gran surubí, entre otros.

En este curso-taller proponemos una lectura del poema nacional que tome en cuenta las circunstancias de su contexto de escritura tanto como sus resonancias en el presente. En un recorrido por algunas ficciones que se inspiraron en él y lo reescribieron con audacia imaginativa, haremos un ida y vuelta entre el poema y los textos actuales, que demuestran una vez más, su vigencia.

Las características de la cursada

El taller se desarrollará en seis clases durante febrero y marzo, a partir del 9 de febrero, fecha de la primera clase introductoria que se realizará por zoom para poder conocernos entre todos los integrantes del grupo. La clase por zoom será grabada y estará disponible para quienes quieran volver a escucharla o no hayan podido estar presentes. En el aula virtual se irán subiendo las clases siguientes donde también se sugerirán los temas de debate en el Foro de participación.

Las clases están pensadas para un público interesado en el tema pero no necesariamente entendido ni experto en letras. Se recomienda leer o releer la primera parte del Martín Fierro. De todas maneras, la idea es hacer foco en determinados pasajes que se subirán también al campus o se incluirán en la clase misma.

También se recomienda leer, antes de cada clase, los textos que analizaremos. Varios de ellos estarán disponibles total o parcialmente.

El itinerario de clases

Primera clase. El Martín Fierro de José Hernández. Contexto histórico y vida del autor. El género gauchesco, los escritores y su público. La denuncia en el Martín Fierro. La voz del gaucho. Los tonos: el desafío y el lamento. Cantos I al VI. 

Segunda clase: Los personajes de Fierro y Cruz, cantos IX al XIII. La lectura de Borges. Análisis de fragmentos del Martín Fierro y del cuento de Borges: “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”. 

Tercera y cuarta clases: Las aventuras de la China Iron. Contexto: ley de matrimonio igualitario, teorías queer y nuevos feminismos. Los personajes femeninos en el Martín Fierro: la china y la negra. MF: Canto VI, vv 1005 a 1065. Análisis de Aventuras… 

Quinta clase: El gran surubí de Pedro Mairal. Cruce de géneros e intertextualidades. Canto III del Martín Fierro. 

Sexta clase: “El amor” de Martín Kohan, otra vuelta sobre los personajes de Fierro y Cruz. “El fin” de Borges y la justicia poética (Canto VI, enfrentamiento con el moreno). Cierre.