Carrère: los límites de la ficción

Carrère: los límites de la ficción

$12,000

Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Categoría:

Coordinación

Walter Romero

Duración

Mayo de 2023

Destinatarios

Psicoanalistas, escritores, maestros y profesores, pedagogos, estudiantes de Letras y Psicología, aspirantes a escritores, público en general.

La propuesta

A partir de su irrupción a mediados de los 80, la obra y la figura de Emmanuel Carrère ha evolucionado con el fin de llevar la literatura a límites que, desde la forma pura de la novela, accede a nociones de “novelas sin ficción” donde la realidad o el dato real asumen una naturaleza novelesca sin serlo.  El esfumado de las categorías literarias nos remite a una obra que ha incluido cuestiones personales, casos policiales, detritus de experiencias de vida y, también, novelas en su sentido más tradicional. La propuesta de lectura es jalonar en tres textos de su obra las cuestiones más relevantes de su literatura considerada capital en el marco de la nueva novela francesa contemporánea.

Emmanuel Carrère (París, 1957) se ha impuesto internacionalmente como un extraordinario escritor con celebradas novelas de ficción y de no ficción. En 2017 fue galardonado con el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances y, en 2021, recibe el Premio Princesa de Asturias de las Letras. Ha sido nominado dos veces al Premio Nobel.

El curso se propone recorrer sus escenas nucleares: cómo leer a Carrère en tres distintos momentos de su producción.

El curso consistirá en exposiciones del profesor, ilustración de pasajes claves y la participación de los lectores.

Se recomienda la lectura previa de la totalidad de cada novela.

Las características de la cursada

Tres encuentros sincrónicos por zoom durante el mes de mayo: lunes 8, 15 y 22/5 de 19 a 20.30 hs. (ARG)

El curso consistirá en exposiciones del profesor, ilustración de pasajes claves y la participación de los lectores.

El itinerario de clases

Clase 1. Introducción a la obra del autor y etapas de su producción. Nociones de novela, autoficción, no ficción y “novelas sin ficción”. Características de su escritura. Estudio de El bigote (La Moustache, 1986), novela breve de Emmanuel Carrère que significó el lanzamiento del autor a la popularidad. Estudio en torno a los límites de la verdad y la ficción.

Clase 2. El adversario (L’Adversaire, 2000)

Esta novela basada en un caso real significó la consagración internacional del autor. El 9 de enero de 1993, Jean-Claude Romand mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. El caso Romand y lo literario. Estudio sobre la “implicación” y los usos de lo falso, lo ilusorio y el problema de la verdad en lo real y en la trama ficcional. El caso policial y el caso procesal. El relato de un crimen o de una plegaria. Agenciamientos de lo real y su tratamiento literario. 

Clase 3. De vidas ajenas (D’autres vies que la mienne, 2009)

La escritura en torno a la muerte y la catástrofe. El relato de “no ficción” a la francesa. Lo real estallado y la nueva novela de la conciencia. El tsunami y el cáncer como disparadores de escritura. El esfumado de las nociones de autor y narrador. La literatura como paradoja del verosímil.