Claves para leer a Borges / Un giro didáctico
$10,200
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Silvina Marsimian
Duración
Abril y mayo de 2022
Destinatarios
Lectores en general.
La Propuesta
Todos quieren saber quién es Borges. Y por qué Borges divide la literatura argentina en dos, antes y después de él. La lectura de su obra narrativa, que suscita actualmente un enorme interés no sólo en el campo de la literatura y la filosofía, sino además en el terreno científico (en el discurso de la matemática y la física cuántica, por ejemplo), conquista a lectores de todo tipo.
Pero ¿por dónde empezar? ¿A qué se llama “lo borgeano”? ¿Qué cuentos, poemas o ensayos tratan temas vigentes en la actualidad? ¿Su figura es tan importante como dicen? ¿Es muy difícil leerlo o te atrapa enseguida?
Todas estas preguntas -que no pocas veces se plantean los que quieren leer a Borges- pueden canalizarse. Una forma consiste en abordar algunas claves que faciliten el acceso a este autor y permitan conocer qué pensó, qué escribió, qué sintió y qué propuso en forma renovadora a la literatura de su tiempo.
Este curso-taller propone un giro didáctico. Un camino abierto, orientado a hacernos crecer como lectores a través de una mirada guiada que se construye en la conversación con otros.
Objetivos generales
Lograr que los participantes:
- reconozcan temas y estilo narrativo borgeanos a través de claves de lectura que faciliten su abordaje.
- adquieran herramientas para diseñar su propio recorrido lector por los textos borgeanos.
Las características de la cursada
El taller está diseñado en seis clases semanales.
Oportunamente, los participantes tendrán acceso a los materiales (lecturas, video-guías, bibliografía) y consignas de trabajo a partir de cuentos de Jorge L. Borges, especialmente de dos colecciones: Ficciones y El Aleph. Se indicarán, a través de consignas específicas, las actividades que realizarán para cada ocasión.
Por otra parte, se propondrán temas de debate mediante el Foro de participación.
El itinerario de clases
PRIMERA CLAVE BORGEANA. UN CASO DE LECTURA PALIMPSESTUOSA. ORIGINAL Y COPIA.
Clase 1
Lectura central:
“Pierre Menard, autor del Quijote” (Ficciones)
“El fin” (Ficciones)
Contenido específico:
La superficie borgeana. Modo de construcción del relato narrativo. Intertextos.
Narrador: voz y perspectiva
SEGUNDA CLAVE BORGEANA: DÓNDE HAY UN AUTOR. LA IDENTIDAD NARRATIVA Y SUS FANTASMAS. LA MULTIPLICACIÓN INFINITA. LA ESTRUCTURA CIRCULAR.
Clase 2
Lectura central:
“El sur” (Ficciones)
“Las ruinas circulares” (Ficciones)
Contenido específico:
Caracterización del narrador y personaje borgeanos. Refutación del espacio y del tiempo.
TERCERA CLAVE BORGEANA: EL LECTOR TOMA LA PALABRA. DUELO DE LECTORES EN LA FICCIÓN BORGEANA. EL LECTOR DETECTIVE.
Clase 3
Lectura central:
“La muerte y la brújula” (Ficciones)
“El jardín de senderos que se bifurcan” (Ficciones)
Contenido específico:
Figuración del lector. La lectura como proceso constructivo.
CUARTA CLAVE BORGEANA: CAMBIAR DE GÉNERO. INSTRUCCIONES DE LECTURA.
Clase 4
Lectura central:
“Emma Zunz” (El aleph)
“El cuerpo policial” (Borges, oral)
Contenido específico:
Noción de género. Los géneros ficcionales y no ficcionales.
Modo de construcción del relato narrativo a partir del género. Transformaciones.
Clase 5
Lectura central:
Libro de los sueños (Prólogo y selección de sueños)
Contenido específico:
El sueño como género literario. Realidad y ficción.
QUINTA CLAVE BORGEANA: CÓMO RECONOCER LA FICCIÓN BORGEANA Y SER EL LECTOR IDEAL
Clase 6
Lectura central:
“El Aleph” (El Aleph)
Contenido específico:
Qué es la ficción. Borges: biografía y personaje.
Bibliografía de consulta
Barrenechea, Ana María (1957). La expresión de la irrealidad en Borges. México: Colegio de México.
Borges, J.L. (1999) Autobiografía. Buenos Aires: El Ateneo.
Eco, Umberto (1981). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.
Filinich, María Isabel (1997). La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación literaria. México: Plaza y Valdés S.A.
Genette, Gerard (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Louis Annick (1999), Enrique Pezzoni. Lector de Borges. Lecciones de literatura 1984-1988. Buenos Aires: Sudamericana.
Marsimian, Silvina (2015). “Jorge Luis Borges. Literatura e interpretación”. En: Ensayos literarios iberoamericanos, Año 1, N°1, septiembre de 2015. Disponible en: https://www.academia.edu/25998461/Borges_Literatura_e_interpretaci%C3%B3n
Marsimian, Silvina (2009). Panorama de la literatura Argentina contemporánea. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Molloy, Sylvia (1999). Las letras de Borges y otros ensayos. Rosario: Beatriz Viterbo editora.
Piglia, Ricardo (2013). Clases abiertas por la TV Pública. https://www.youtube.com/watch?v=SA2o7QEx7Lk
Piglia Ricardo (2004). “Ideología y ficción en Borges”. En: Grupo de investigación de literatura argentina de la UBA (comp.), Ficciones Argentinas: antología de lecturas críticas. Buenos Aires: Norma.