Cuentos espejo
$13,000
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Analía Testa
Duración
Febrero- marzo de 2023
Destinatarios
Lectores curiosos, inquietos, que deseen tender un puente entre la lectura y la escritura creativa
La propuesta
Este taller propone leer y analizar cuentos de autores diversos, y descubrir, entre otras cosas, cómo ellos definen un punto de vista para contar, construyen un ritmo narrativo, delinean a un personaje, generan una trama de acciones, provocan sorpresa o desconcierto, invitan a implicarse construyendo sentido.
En cada una de las clases leeremos dos o tres cuentos, a partir de lo cual ustedes tendrán que elaborar una reseña y una columna de opinión sobre cada obra. Para eso les ofreceré pistas, pues se trata de un ejercicio periodístico, y compartiré luego mis impresiones sobre su producción escrita.
Ese trayecto les resultará útil para que, tras la segunda y la cuarta clase, podamos encontrarnos en una reunión virtual y fundamentemos lo que cada uno descubrió en torno a preguntas clave de análisis literario.
Me refiero a analizar lo que los autores proponen: la línea de tiempo que trazan (si hay o no vuelta al pasado, si todo transcurre en un instante o se extiende hacia adelante, o si no hay referencia al momento en que ocurren los hechos, entre otras posibilidades); la manera en que presentan al o a los personajes principales, cómo muestran lo que ocurre u ocultan detalles; qué puertas abren para que los lectores podamos inferir motivos o sucesos, o bien, por qué nos dejan en la incertidumbre, como si la trama terminara en un acantilado o en el misterio de un agujero negro.
Leer de manera crítica no sólo aumenta nuestra consciencia de los recursos que utilizan los autores para su ejercicio de la literatura sino que nos impulsa a pensar de qué manera escribiríamos nosotros asuntos que nos interpelan, cómo los convertiríamos en cuento, qué tomaríamos de lo real y qué sería puramente ficcional, cómo ordenaríamos los hechos, qué buscaríamos despertar en el lector y qué dejaríamos ver de nosotros.
Leeremos y escribiremos de manera intensa, afrontaremos preguntas y estaremos atentos a lo que nuestra interpretación revela de nosotros, como lectores y como autores. La creatividad se asoma en la manera en que recorremos los textos ajenos y también en cómo generamos los propios.
¿A quiénes leeremos? La selección, aún en curso, es una búsqueda desafiante, teniendo en cuenta el extensísimo territorio de la literatura y la diversidad de maneras de contar. Me resulta inevitable, sin embargo, volver al paisaje ya recorrido, en el que siento pertenencia y al que redescubro construyendo puentes con otras lecturas. Por ahora elijo a Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Abelardo Castillo, Horacio Quiroga, Haroldo Conti, César Aira, Juan Filloy, Silvina Ocampo, Sara Gallardo, Samantha Schweblin y Selva Almada. Pero sigo pensando, por lo que es posible que se encuentren con sorpresas.
Están invitados.
Las características de la cursada
El taller está diseñado en cuatro clases semanales asincrónicas a desarrollarse entre febrero y marzo, a las que se sumarán dos encuentros por zoom los miércoles 22/2 y 8/3 entre las 18 y las 20 ARG. (estos encuentros sincrónicos serán grabados y subidos al campus virtual para quienes no puedan participar).