Ilustrar es un decir /22

Ilustrar es un decir /22

$12,800

Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Coordinación

Istvansch

Duración

De abril a julio de 2022

Destinatarios

Público adulto interesado en la imagen en los libros para chicos, con conocimientos básicos de dibujo y color (o al menos, sin miedo a la página en blanco), ya que la finalidad del curso no es enseñar a dibujar

La Propuesta

El lenguaje visual se ofrece como lectura a partir de elementos propios y autónomos: punto, línea, forma, textura, composición, color, elementos que a la vez se articulan entre sí creando nuevas significaciones. Es la manera de narrar de la imagen, de la que no es ajena el libro ilustrado. En ese camino, muchos libros para niños no consuman sus sentidos sin el nudo íntimo que se arma entre imagen y texto. El libro-álbum es claro ejemplo de esto, y se ofrece al lector como un objeto integral en donde escritura e ilustración funcionan indivisibles. Sin leer ambos lenguajes al mismo tiempo, la historia no termina de tener sentido, pues el secreto no está en uno u otro, sino en ese territorio de sentido que media “entre” uno y otro. Esto define al género y lo diferencia de los demás libros. Este curso tiene como objetivo que los alumnos descubran cómo se entrelazan los distintos discursos que conviven en los libros infantiles (poniendo especial hincapié en el libro-álbum por ser el género más complejo) y que, incursionando en este terreno desde la práctica creativa, lleguen a producir un proyecto ilustrado propio, pensando no tanto en su eventual inserción en el mercado editorial, sino en cómo comunicarse expresivamente a través de él: la idea del curso no pone centro en hacer un libro para publicar, sino en crear, jugar, probar, y llegar a algo en donde palabra e imagen dialoguen y puedan ser entendidas por quien sea que llegue a leer. Nota: aunque reflexionaremos sobre el libro digital, la materia prima principal del curso será el libro impreso en papel.

Las características de la cursada

En ocho clases desarrolladas cada quince días a lo largo de cuatro meses, el alumnado será invitado a leer bibliografía tanto teórica como de libros ilustrados, a la par de escribir y dibujar a partir de consignas tanto de creación como de lectura. Estas serán tanto propuestas autoconclusivas en la misma clase como propuestas a desarrollar a lo largo de toda la cursada: el proyecto de un libro ilustrado propio.

En cada clase quincenal se pondrá a disposición del alumnado tanto materiales de lectura como una consigna de trabajo, esperando que a la semana cada quien vuelquen en la plataforma lo producido a partir de la consigna, y en el foro sus inquietudes, dudas, preguntas y opiniones en torno a lo leído.

Las devoluciones del coordinador serán tanto por escrito como en audio, y también se contempla la posibilidad de invitar a uno o más encuentros sincrónicos no obligatorios, de charla y debate.

Dos clases, posiblemente una hacia el principio del curso y otra hacia el final, serán sincrónicas (se avisará con tiempo así todo el grupo puede estar presente).

El itinerario de clases

CLASE 1. Anatomía del soporte-libro

Partes del libro. Idea base, grilla, mono, maqueta, original. Personaje, escena, fondo y blancos. Proyecto gráfico. Diseño y diagramación. Cubierta, interior, caja y corte. Tapa dura y blanda. Pliego y número de páginas Libertades y límites de/en la página.

CLASE 2. Los entornos del libro

“El libro” y “la obra”. Literatura infantil, libros ilustrados y libro álbum. Colecciones. Editores y editoriales. Materiales de trabajo. Condiciones impuestas por la editorial: lo obligatorio y lo flexible.

CLASE 3. La imagen como ficción

Libros de ficción y no-ficción. Libros lúdicos. Libros-objeto y libros de artista. Libros de información. Libros de texto. Ilustración científica. Lo figurativo, lo no tan figurativo, lo “infantil” y lo estereotipado.

CLASE 4. El libro ilustrado, un ser social

Idea y prejuicio en torno a la competencia lectora y el “para qué edad es”. Un libro desde la idea base hasta el original y su edición. Los alrededores del libro que también son el libro. Postales para una historia de la ilustración argentina.

CLASE 5. Libro ilustrado y libro álbum

Los textos poderosos. Textos con infinitas imágenes. Palabras inabordables. Mucho texto, poca imagen / Mucha imagen, poco texto. Cuando el texto ilustra la ilustración y cuando la imagen agrega texto al texto. La ilustración que reinterpreta.

CLASE 6. El libro como cuerpo

La palabra que “casi” no existe y la imagen que “casi” no existe. El libro mudo. El libro lúdico (con o sin cambios de forma códice).

CLASE 7. El libro no códice

Libros-objeto, pop-up, no-libros y libros de artista.

CLASE 8. La relación entre quien escribe y quien dibuja

La relación entre quienes ilustran, escriben, diseñan y editan el libro. Texto propio y ajeno. Análisis y secuenciación de textos. La cocina de un libro en coautoría. Relato enmarcado. Intertextualidad entre texto e imagen. El libro en pantalla. Los derechos de autoría.