Las llaves de la ficción
$11,600
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Pablo De Santis
Duración
De mayo a julio de 2022
Destinatarios
Jóvenes y adultos interesados en explorar el mundo del relato.
La Propuesta
La experiencia y la imaginación son las dos llaves de la narrativa. A través de los recuerdos descubrimos que la escritura es siempre una investigación sobre lo que se ha vivido; pero la imaginación también está allí para traducir, en su lengua de símbolos y asombros, el otro costado de la vida. A través de lecturas nos preguntaremos qué es un relato, qué lo separa de los otros textos que nos rodean. Y a través de consignas pondremos en marcha esa pesquisa personal que es la escritura.
Las características de la cursada
El taller consta de seis clases. Además de los planteos teóricos, el coordinador dará una serie de consignas para que los participantes escriban sus propios textos. El coordinador hará una devolución sobre esos textos.
El itinerario de las clases
Clase 1: La gramática de la ficción
La estructura de todo relato, con principio medio y fin, no es una convención de la literatura sino una condición de la mente. Así como la distinción entre sujeto y predicado es común a todas las lenguas, la existencia de principio, medio y fin es la estructura común a todas las historias. Cuando algún relato prescinde de uno de estos momentos, nuestra imaginación repone la parte ausente.
Clase 2: Experiencia e imaginación
¿Por qué escribimos? ¿Para contar lo que hemos vivido o para contar lo que no hemos vivido? En todo acto de escritura se ponen en marcha las fuerzas de la imaginación y de la experiencia. La simple transcripción de un recuerdo no basta, porque una experiencia que puede tener fuerza y significado para quien la vivió tal vez no represente lo mismo para quien la lee. Escribir es convertirse en testigo de uno mismo, un “ponerse afuera”, para leer lo propio como si fuera ajeno.
Clase 3: Fábula y trama
El orden en que se presentan los hechos de un relato casi nunca respeta la cronología: siempre hay cosas que el narrador se reserva para presentar al final. Por “fábula” entendemos el orden cronológico de una narración; por “trama”, el orden en el que estos hechos son presentados ante el lector (como, por ejemplo, la identidad del asesino en una historia policial).
Clase 4: Narrar y mostrar
La narración es un vehículo que nunca avanza a velocidad uniforme. En un párrafo pueden entrar años, mientras que una conversación -que en la vida real dura media hora- puede ocupar varias páginas. ¿Qué momentos deben ser resumidos, incluidos con apuro en el equipaje de la ficción, y cuáles deben ser desarrollados a modo de escenas, para que podamos escuchar la voz de los personajes?
Clase 5: Ficción y sueño
La conexión con el mundo de lo inconsciente es uno de los desafíos de la escritura. Imaginar un argumento es como vivir un sueño diurno. Frente al desorden característico de los sueños, la escritura necesita disponer las cosas en un orden significativo.
Clase 6: El arte del final
Aunque se habla a menudo de la dificultad de comenzar y de la angustia de la página en blanco, la verdadera dificultad de la narrativa está en el final. En la novela el final es una despedida al lector, pero en un cuento lo es todo. El final obliga a presentar algo nuevo, que cambie la perspectiva de lo que se ha narrado. Pero a la vez hay que ser fiel a lo que se ha narrado, para que la búsqueda de la sorpresa no arruine la lógica de la historia.