Lazos familiares III

Lazos familiares III

$22,000

Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Categoría:

Coordinación

Silvina Marsimian

Duración

Marzo, abril y mayo de 2023

Destinatarios

Lectores en general.

La propuesta

La familia puede ser pensada como un cuerpo social y también como una escenografía en que las relaciones de parentesco se fundan y crecen y, a veces, suscitan conflictos. Las casas, las personas que la habitan, los objetos que las rodean, los retratos y las fotos de grupo, los ritos y un diccionario particular dan identidad al llamado “espíritu familiar”, que construye una novela de vida que necesita ser contada.

Este curso-taller (continuación de otros dos realizados durante 2022) propone una nueva lectura de cuentos y novelas de la literatura nacional y universal contemporánea, que signifique un camino abierto a la reflexión sobre las propias prácticas familiares y una guía para la construcción de los relatos que generan a través de creativas consignas de escritura.

Las características de la cursada

El taller está diseñado en ocho clases semanales: 4 orales por zoom (14/3, 28/3; 11/4 y 25/4 a las 18 ARG) y 4 de lectura y escritura asincrónicas o a distancia, a través de la plataforma virtual.

En los encuentros por zoom se expondrá el tema de cada unidad, a partir de la lectura de cuentos y novelas de los escritores seleccionados. Por escrito, se propondrán actividades de reflexión sobre las lecturas y de taller de escritura personal, que se integrarán a un Foro en que todos tendrán participación en una conversación encadenada. Habrá oportunidad de leer las producciones personales en los encuentros por zoom.

El itinerario de clases

TEMAS Y LECTURAS 

  1. Los escenarios de lo familiar:

La casa y el espíritu de familia. El juego de los personajes: protagonistas y antagonistas. Los “nuestros” y los “otros”. Tradiciones, herencias y mandatos. Las palabras y frases del código familiar.

EUDORA WELTY, La palabra heredada (relato autobiográfico, primer capítulo: “Escuchar”) 

PAUL AUSTER, 4,3,2,1 (novela, primer capítulo) 

   2. Paternidades y maternidades:

Relaciones armónicas, idealizadas, conflictivas. Tonos del discurso doméstico: halagos, insultos, demandas, rencores, celos, llantos, risas, exigencias, concesiones. Lo doméstico y lo domesticado. Cuentas pendientes.

JUAN FORN, Nadar de noche (cuento)

ALICE MUNRO, ¿Quién te crees que eres? (novela, primer capítulo: “Palizas soberanas”) 

   3. El círculo familiar:

Pertenecer o estar afuera. Alianzas y distanciamientos. Apegos y desavenencias. La lengua replegada: lo no dicho, lo oculto, lo prohibido, lo interdicto o dicho a medias. El chisme como relato de grupo.

JULIO CORTÁZAR, La salud de los enfermos (cuento) 

JOHN CHEEVER, Adiós, hermano mío (cuento) 

      4. La ley familiar y sus desvíos:

Gente “rara” en el entorno familiar. Prejuicios, descalificaciones, el discurso discriminatorio. Miedos y rechazos. Eufemismos. El mundo de la pesadilla.

SAMANTA SCHWEBLIN, Nada de todo esto (cuento) 

SELVA ALMADA, Ladrilleros (novela, fragmentos)

 

Herramientas para leer y escribir, difundidas y comentadas a lo largo de los encuentros por zoom:

El narrador. Voz y perspectiva.

Construir la trama. Secuencias cronológicas y causales.

Caracterización de personajes.

El tiempo narrativo y el tiempo de la escritura

Imaginar y presentar el espacio

Figuración del lector