Leer y escribir no ficción
$7,800
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Gabriela Saidon
Duración
De febrero a marzo de 2022
Destinatarios
Personas interesadas en el género de no ficción, tanto en acercarse a lecturas de textos del género como en problematizar su definición y sus límites, y aquellas que quieren incursionar en la escritura o adquirir herramientas para trabajos periodísticos o académicos desde un costado creativo.
La Propuesta
El taller ofrece una reflexión sobre la no ficción en sentido estricto, un género que se define por la negativa y se construye en los intersticios: entre el periodismo y la ficción. A partir de la lectura de fragmentos de textos fundacionales y de un recorte espaciotemporal, se abren preguntas, debates y la producción de breves textos que confluyan en la escritura de un relato de no ficción por parte de quienes asistan al taller. Se verán los distintos subgéneros o subespecies: crónica, entrevista, biografía, ensayo periodístico. Se leerán fragmentos de libros y artículos de periodistas, académicxs, escritores que incursionaron en el género: Walsh, Capote, García Márquez, Muñiz, Guerriero, Moreno, Ludmer, Martínez, Caparrós, Almada, Cristoff, Jablonka y más.
Las características de la cursada
Modalidad: 6 clases en una doble modalidad híbrida (sincrónica y asincrónica)
Horarios y días: del viernes 11 de febrero al viernes 18 de marzo. Tres encuentros sincrónicos: viernes 11 y 25 de febrero y viernes 18 de marzo (cierre). Tres clases asincrónicas: viernes 18 de febrero, 4 y 11 de marzo.
El itinerario de clases
- La no ficción: Un género que se define por la negativa. “A caballo” entre el periodismo y la ficción. ¿Quién inventó el dulce de leche: Walsh, García Márquez o Capote? ¿Qué tienen en común y de diferente Operación masacre, Relato de un náufrago y A sangre fría?
- Historia de una investigación. Operación masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y de amor), el libro de Enriqueta Muñiz que cuenta el detrás de escena del libro que funda el género en la Argentina. ¿Toda no ficción era policial? Walsh leído por Guerriero, Mora y Moreno.
- Las dos vertientes: Periodismo narrativo y Nuevo periodismo. Latinoamérica y Estados Unidos. La apuesta de Tomás Eloy Martínez y las recetas de Tom Wolfe.
- ¿Toda no ficción es crónica? El desarrollo del género en Argentina siglo XXI. ¿La diferencia está en el yo? Josefina Licitra, Martín Caparrós, Cristian Alarcón, María Sona Cristoff, Mariana Enríquez, Elizabeth Yelin. Opus Gelber de Leila Guerriero y la biografía como no ficción. Selva Almada y sus chicas muertas.
- El ensayo como no ficción. ¿Puede leerse a Barthes como maestro de no ficción? Un caso: Aquí América Latina de Josefina Ludmer. Laetitia o el fin de los hombres de Ivan Jablonka, ¿novela o ensayo? Algunos textos feministas: ¿una subespecie? Cartas, blogs, posteos en redes: ¿Todo es no ficción?
- Kapuściński y el affair del maestro polaco. ¿No mentirás es el límite?