Leo, luego escribo I
$20,000
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Inés Fernández Moreno
Duración
De abril a junio de 2023
Destinatarios
Público en general, con o sin experiencia en la escritura, pero sí en la lectura literaria.
La propuesta
La lectura y la copia de textos literarios de reconocida calidad es un excelente recurso para animarse a explorar el camino de la escritura. Y, más adelante, para reconocer en las diferencias la propia voz y los propios intereses temáticos. De acuerdo con esta idea, proponemos una escritura que siga como modelo otros cuentos o textos narrativos. Para ello hemos seleccionado un conjunto de textos que, por su estructura, su tema o su desarrollo nos parecieron aptos para servirnos de punto de partida. Un cuento-modelo en cada caso y también cuentos o textos complementarios que abordan el mismo tema y lo enriquecen desde su perspectiva. Ofrecemos en cada encuentro una guía con consignas para los dos momentos del proceso: lectura atenta y posterior escritura. En las dos primeras clases, para ayudar a romper el hielo, proponemos alternativas de escritura en dos etapas. Una de menor dificultad y extensión, y una segunda más compleja, incluyendo una trama. En cada caso, podrán optar por desarrollar ambas o desarrollar sólo una de ellas. El objetivo es facilitar la producción, y atender a una inquietud muchas veces surgida de los talleres: “me gusta mucho escribir, pero no sé “qué” escribir”. El foco está en desanudar ese “qué”, sin olvidar que está indisolublemente ligado al “cómo” y que, en ese vínculo complejo y único, se juega el valor literario.
Los problemas teóricos se comentarán en el foro a medida que surjan y se proveerán lecturas complementarias al respecto.
Las características de la cursada
El taller está diseñado en seis encuentros, a desarrollarse en el transcurso de tres meses. Cada quince días, empezando desde el inicio del curso, se ponen a disposición de los participantes los materiales de lectura y las consignas de trabajo. Contaremos con dos foros de comunicación. El primero, el foro para conversar sobre las lecturas, estará dedicado a comentar nuestras lecturas, a ofrecer reflexiones, y también a plantear las dudas, dificultades o variantes que puedan surgir para encarar el proceso de escritura. El segundo, el foro de escrituras, es el espacio en que todos los participantes comparten sus producciones, y donde pueden expresar asimismo sus dificultades, variantes sobre las consignas, así como expresar opiniones sobre el trabajo de sus compañeros, etc.
Transcurrida la primera semana, y a lo largo de la segunda, a medida que los participantes vayan subiendo a la plataforma su material terminado, la coordinadora hará una devolución, un breve análisis de lo escrito y comentarios que puedan ser útiles para corregir, reescribir, etc. Se espera, dado que se trata de un taller, que cada participante comente o reflexione sobre las producciones de los compañeros para colaborar con el avance de su proceso de aprendizaje.
Pasaremos después a nuestro segundo encuentro con el cuento-modelo y consignas correspondientes. Y seguiremos sucesivamente con el mismo mecanismo.
Quienes llegados al sexto encuentro ya hayan completado todas las propuestas, podrán elegir el mejor texto de los que haya escrito para re-trabajarlo y pulirlo.
El itinerario de clases
Cuentos y autores seleccionados para nuestros encuentros
1.- Felicidad Clandestina, de Clarice Lispector
Cielo Cerca, de Graciela Schvartz
Memorias de una niña gitana (fragmento), de Almudena Grandes
2.- El Tío Julio, de Guy de Maupassant
El Tío Facundo, de Isidoro Blaistein
3.- Colinas como elefantes blancos, de E. Hemingway
El llamado, de Selva Almada.
4.- Vecinos, de R. Carver
5 y 6.- Textos breves de Cortázar (de Cronopios y Famas), del Libro de los Seres Imaginarios, de Borges y de Las ciudades Invisibles, de Calvino