Leo, luego escribo - nueva edición
$28,000
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Inés Fernández Moreno
Duración
De agosto a octubre de 2023
Destinatarios
Quienes sean buenos lectores y tengan una experiencia previa de escritura, o bien quienes hayan cursado la primera parte (Leo, luego escribo I), aunque no es condición previa.
La propuesta
Esta parte del programa “Leo, luego escribo” puede cursarse de forma independiente de la primera parte, aunque fue concebida con el mismo criterio: reunir lectura y escritura en un mismo movimiento. Como comentamos en “Leo, luego escribo I”, tener como guía textos literarios de reconocida calidad es un excelente recurso para animarse a explorar el camino de la escritura. Y para encontrar en las diferencias la propia voz y los propios intereses temáticos.
En este caso la intención es dar un paso más, ofrecer un grado mayor de dificultad. (Y digo “intención” porque en el terreno de la literatura no hay fórmulas taxativas).
Como en la primera parte, ofrecemos una selección de textos y autores para hacer una lectura en profundidad, comentar sus recursos e intentar después seguirles los pasos a través de una producción propia. A lo largo de la cursada les propondremos textos complementarios de ficción y/o teóricos para ampliar los puntos de interés o de duda que puedan ir surgiendo.
Las características de la cursada
El taller está diseñado en seis clases con modalidad asincrónica, a desarrollarse en el transcurso de tres meses. Cada quince días, empezando desde el inicio del curso, se ponen a disposición de los participantes los materiales de lectura y las consignas de trabajo. Contaremos con dos foros de comunicación. El primero, el foro para conversar sobre las lecturas, estará dedicado a comentar nuestras lecturas, a ofrecer reflexiones, y también a plantear las dudas, dificultades o variantes que puedan surgir para encarar el proceso de escritura. El segundo, el foro de escrituras, es el espacio en que todos los participantes comparten sus producciones, y donde pueden expresar asimismo sus dificultades, variantes sobre las consignas, así como expresar opiniones sobre el trabajo de sus compañeros, etc.
Transcurrida la primera semana, y a lo largo de la segunda, a medida que los participantes vayan subiendo a la plataforma su material terminado, la coordinadora hará una devolución, un breve análisis de lo escrito y comentarios que puedan ser útiles para corregir, reescribir, etc. Se espera, dado que se trata de un taller, que cada participante comente o reflexione sobre las producciones de los compañeros para colaborar con el avance de su proceso de aprendizaje.
Pasaremos después a nuestro segundo encuentro con el cuento-modelo y consignas correspondientes. Y seguiremos sucesivamente con el mismo mecanismo.
Quienes llegados al sexto encuentro ya hayan completado todas las propuestas, podrán elegir el mejor texto de los que haya escrito para re-trabajarlo y pulirlo.
El itinerario de clases
Cuentos y autores seleccionados para nuestros encuentros
1. Papá Noel duerme en casa, de S. Schweblin
Cuatro Fantásticos, de F. Casas
2. Una breve historia de la peluquería, de J. Barnes
Hoy temprano, de P. Mairal
3 Vivir es fácil el pez está saltando, de A. Castillo
El Padre, de R. Carver
4 Sobre las olas y El pisapapeles de R. Ribeyro
5 Picasso, de C. Aira
Un cuadro, de E. Keret
6 La ocasión (frag.), de J. J. Saer