Coordinación
Verónica Bondorevsky
Duración
De abril y mayo de 2022
Destinatarios
Público general que desee reflexionar sobre sus escritos a fin de redactar textos no ficcionales con solvencia.
La Propuesta
Este taller intentará reflexionar sobre los aspectos normativos así como de coherencia y cohesión de los propios escritos no ficcionales. La idea es que los alumnos puedan, a partir de consignas o de la lectura de breves textos ficcionales o de crítica literaria, producir y revisar distintos aspectos de la propia escritura.
Consideraremos que no hay un modo de escribir bien, sino que es posible sondear en el propio estilo para detectar los aciertos, así como las omisiones o faltas más frecuentes (sean normativas o de progresión de la información).
Algunas de las líneas de trabajo que guiarán el taller serán:
– Considerar el aspecto procesual de la escritura. En ese sentido, adentrarse en las etapas de la elaboración del texto.
– Reparar en los errores u omisiones, tanto ortográficos, gramaticales como de redacción más comunes.
– Tener en cuenta los ejes de competencia y actuación lingüística para abordar la propia producción.
Las características de la cursada
El taller está estructurado en cuatro clases, a desarrollarse en el transcurso de un mes y medio. Una vez inscriptos, antes de comenzar el taller, los alumnos deberán enviar un texto cuyas características la docente especificará, pero que girará en el racconto de la formación escolar / académica personal. Este relato será el puntapié para evaluar las dificultades escriturarias detectadas por la docente, así como el espacio para que cada alumno plantee, en caso, las propias dudas.
Tomaremos esos textos-diagnóstico para proyectar la ejercitación normativa (de la tercera y cuarta clase) y para hallar pautas afines, que sirvan al trabajo grupal.
Después, cada diez días, empezando desde el inicio del curso, se ponen a disposición de los participantes las lecturas y consignas. En los días en que no se incorpore nuevo material, se corregirán actividades en el foro, en donde cada uno las resolverá de manera individual. Esta resolución será luego socializada para lograr un aprendizaje colaborativo.
En cada clase, a partir de la lectura de un texto disparador, se propondrán dos tipos de actividades: una, del orden de lo ortográfico gramatical y de reflexión sobre el género a trabajar. Y otra, de redacción. La idea es que las actividades normativas funcionen como reflexión sobre la lengua y también como un acercamiento al género que, en cada caso, los alumnos deberán abordar y escribir.
El itinerario de clases
0. Inscripción diagnóstica: partimos de lo que escribimos (texto guiado de presentación personal).
1. Lectura de un cuento de Lucía Berlín (de Manual para mujeres de limpieza) y realización de una reseña literaria. Ejercitación ortográfica y gramatical con reseñas que servirán como modelo para la producción escrituraria.
2. Ejercitación ortográfica y gramatical a partir de la elaboración de resúmenes. Textos fuente a resumir: análisis literario (fragmento de El último lector de Ricardo Piglia), y/o notas de opinión (de la revista digital Otra parte).
3. Adecuamos, seleccionamos, variamos: jugamos con los contextos y los textos. Leemos una carta personal que se hace pública (del libro Cartas cruzadas. Octavio Paz / Arnaldo Orfila), y producimos cartas personales eligiendo el destinatario. Ejercitación gramatical con textos del género.
4. Crónicas, relatos de viaje a partir de un texto de Hebe Uhart: con qué fines se viaja, cómo se transmite la experiencia, similitudes y diferencias entre el lugar visitado y el propio lugar. Cómo volcar nuestra experiencia: coordenadas a considerar. Ejercitación gramatical con textos del género.