Movimiento de partículas: lenguas en contacto
$13,000
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Silvana Franzetti
Duración
Febrero- abril de 2023
Destinatarios
Quienes cuenten con conocimientos acerca de poesía y traducción, y busquen profundizar tanto en su práctica como en su reflexión.
La propuesta
Este taller se propone abordar con los participantes el proceso de traducción de poesías (lectura, producción y reflexión) y la modalidad de traducción en colaboración. Para esto, se ofrecen consignas y devoluciones por escrito que hacen foco en los procedimientos que suelen ponerse en juego durante la traducción de textos poéticos. El objetivo de este taller es la ejercitación de diferentes estrategias de traducción y el intercambio de saberes entre participantes.
Las características de la cursada
El taller de poesía y traducción Movimiento de partículas: lenguas en contacto se compone de cuatro clases que se desarrollan en el transcurso de dos meses. En cada fecha de clase, esto es cada quince días, se ponen en línea la presentación de la problemática, el repertorio de materiales y las consignas de traducción (que en esta edición se harán con la modalidad “en colaboración”).
El itinerario de clases
Clase 1. Presentación de la dinámica del taller y de la tríada que guía el proceso de traducción: lectura, producción y reflexión. Lectura crítica del poema de partida: redes y niveles de significación. Análisis comparado de traducciones múltiples al castellano.
Clase 2. La modalidad traducción en colaboración I. Lectura crítica del poema de partida: identificación de las características compositivas del poema; contexto social, cultural e histórico en el que se inserta el texto fuente. Análisis comparado de traducciones múltiples (al castellano y a otra/s lengua/s): identificación de repeticiones y diferencias en distintas versiones del mismo poema de partida. Escritura de breves notas sobre el proceso de la traducción en equipo.
Clase 3. La modalidad traducción en colaboración II. Lectura crítica del poema partida: polisemia y ritmo; tomas de decisión: mantenimiento o abandono de la rima y de la métrica; reconocimiento del registro. Intercambio de versiones entre integrantes. Escritura de breves notas sobre la traducción propia y ajena.
Clase 4. Revisión y reescritura de las traducciones propias. Intercambio de aportes entre integrantes en base a la experiencia realizada durante el itinerario del taller. Devolución a las producciones de cada integrante por parte de la coordinadora.