Prácticas de lectura y escritura digitales
$12,000
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Daniela Ottolenghi
Duración
Abril y mayo de 2023
Destinatarios
La propuesta
El objetivo de este curso teórico-práctico es acercar a los/as participantes a conocer y comprender las prácticas de lectura y escritura en plataformas. No solamente buscamos ver qué están leyendo adolescentes y jóvenes sino qué y cómo comentan sobre ello. ¿Qué significa leer conectados? ¿Por qué leer se volvió viral?
Reflexionaremos y debatiremos sobre los distintos fenómenos de las prácticas de lectura y escritura en la web en la actualidad. Nos detendremos en las nuevas figuras que reseñan y recomiendan libros en las redes, los productos multimodales que hacen y cómo se puede llevar esto a la escuela. Además, discutiremos qué constituye la literatura juvenil y qué puede aportar en el desarrollo de la escritura en clase.
A lo largo de este curso, la idea es otorgar herramientas para la inclusión de estas prácticas en la escuela, generar un espacio de intercambio de opiniones sobre cómo encarar las distintas temáticas y fenómenos para desarrollar la producción escrita y multimodal en el aula.
Las características de la cursada
Este taller comprende seis clases, tres sincrónicas y tres asincrónicas que se publicarán en el campus virtual.
Las clases sincrónicas serán el 20 de abril, el 4 de mayo y el 18 de mayo de 18 a 19.30 ARG. Las clases asincrónicas se publicarán en el campus el 27/4, el 11/5 y el 25/5.
El itinerario de clases
Clase 1:
Discusiones teóricas y no tan teóricas: ¿Leen los adolescentes? ¿Qué leen? Hypercanon, Paraliteratura, lecturas fronterizas, lectura de almohadón. Prácticas de lectura en plataformas. Leer “conectados”.
Clase 2:
Lectura y discusión en el foro sobre la literatura juvenil actual. Repasamos miradas teóricas sobre el tema. Propuesta de actividad para sondear la lectura en las aulas. Armamos una lista de libros recomendados.
Clase 3
Booktubers, bookstagrammers y booktokers, los influencers de lectura. Características de sus producciones multimodales, relación con el mercado editorial y la industria cultural. La idea de camino lector.
Clase 4:
Exploración de plataformas y lecturas. ¿Por dónde van los caminos lectores de los jóvenes? Propuesta de actividad para llevar estas prácticas al aula.
Clase 5
Escribir literatura en plataformas. ¿Dónde y cómo se escribe? ¿Qué buscan los lectores/as? El caso Wattpad. Concursos literarios. Fanfiction. Escuchar literatura. El posdcast literario. Se escribe sobre libros, pero también se habla y se escucha sobre eso. Cómo trabajarlo en clase. Herramientas útiles y ejemplos para analizar. ¿Y si hacemos un podcast? Consideraciones respecto de la evaluación.
Clase 6:
¿Escribir o escuchar? Elegimos un caso para analizar, un texto en Wattpad o un podcast en Spotify. Actividad de análisis y propuestas para llevar al aula.