Taller de dramaturgia
$10,200
Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Coordinación
Laura Fernández
Duración
De abril a julio de 2022
Destinatarios
La Propuesta
El taller de dramaturgia se propone brindar herramientas para hallar insumos, ejercitar la escritura para la escena y encontrarse o profundizar en la poética propia.
Las diferentes ejercitaciones tendrán por objeto la escritura de una obra corta al finalizar los encuentros. Para ello, se ofrecerán distintas propuestas para entrenar la sensorialidad, desplegar el imaginario y sistematizar la escritura en una materialidad, resultado y, a la vez, motor del proceso creativo.
El curso procura poner en juego elementos tanto para producir textos dramáticos como para analizarlos; reflexionar sobre el entramado técnico que opera bajo la construcción de una obra para encontrar matrices de sentido y para posibilitar nuevas y singulares lecturas.
Se trata, en síntesis, de hacer circular teorías, técnicas, producciones, a fin de encontrar una voz propia, una poética personal a través de la práctica dramatúrgica; de extender las posibilidades expresivas de lxs participantes, en términos tanto individuales como grupales, en sus procesos creativos; de aprehender herramientas de la escritura dramática, producir textos, ponerlos en común y analizarlos para advertir dispositivos y articulaciones e identificar poéticas propias y ajenas. Y, en fin, hacer circular reflexiones en torno algunos saberes en un espacio y tiempo compartidos en una dinámica de aprendizaje y de producción de conocimiento estético que, de manera dialéctica, gire entre algunas certezas coyunturales y, al mismo tiempo, la puesta en riesgo para arribar a nuevas contingencias en la tarea.
Las características de la cursada
El taller se organiza en ocho clases, con periodicidad quincenal, a lo largo de cuatro meses (abril a julio). Cada quince días, desde el inicio del curso, se ponen a disposición de lxs participantes consignas de escritura, asociadas a cada una de las etapas de la construcción de una obra.
En la semana intermedia, se propone que lxs asistentes suban a la plataforma el avance de sus trabajos junto con preguntas, dudas o comentarios sobre lo producido, todo lo que será compartido al grupo. Paralelamente, se sugieren textos dramáticos de distintas épocas, autorxs y estilos, junto con una guía de lectura para abordar diferentes tipos de análisis.
Al cabo de cada quincena, entonces, lxs participantes están en condiciones de volver a enviar el progreso de su producción –modificada a partir de la circulación de materiales, comentarios y observaciones– para recibir una devolución a fin de generar ulteriores correcciones y entramar la continuidad de las consignas.
Si bien detallado más adelante, en términos generales, el curso se estructura en tres grandes etapas, abordadas transversalmente en el “clase por clase”.
- LA EXPLORACIÓN. Una primera parte en la que se propone la indagación de insumos propios –imágenes con las que se entable una vinculación particular– para profundizar en algunas posibilidades y modos de ser desplegados en el lenguaje para la escena.
- LAS POÉTICAS. A partir de estas primeras ejercitaciones, se analizan las intenciones poéticas singulares, se proponen referencias estéticas con las que puedan habilitarse diálogos y se buscan las incipientes estructuras para escribir una obra breve.
III. LA OBRA BREVE. La tercera etapa consiste en el seguimiento de la escritura de la obra corta. Se propone avanzar en versiones, correcciones; se intentan percibir caminos tangenciales o ahondar en los trazos hallados.
El taller requiere el trabajo individual de escritura y lectura de materiales entre encuentros. Todo lo producido se hace circular por todo el grupo, se comparte, para así encontrar en los trabajos y las miradas ajenas múltiples posibilidades dramatúrgicas.
Otro eje permanente será el de la promoción de preguntas en cada una de las actividades. Éstas suscitan respuestas provisorias que desembocan, dialécticamente, en nuevas interpelaciones. Sobre estos territorios se engrosa el andamiaje de conocimientos sobre la dramaturgia.
En la primera parte, se comenzará por exponer nociones generales y elementos propios de la escritura dramática, abordado tanto de forma teórica –entendida como conceptos propuestos para la reflexión con el grupo, de modo tutorial–, como con su ensayo en ejercicios de escritura.
En esta incipiente etapa se trabajará también con imágenes propias. Sobre ellas, se organizarán diferentes abordajes: jerarquizaciones de elementos, puntos de vista, lecturas culturales, indagaciones sensoriales. Sobre estas últimas, se promoverán ejercicios de escritura. Éstos consistirán, en primera instancia, en la descripción exhaustiva de las sensorialidades de la imagen elegida. A partir de allí, se profundizarán los ejercicios para producir primeros diálogos, que desembocarán en la construcción de escenas de dos personajes. Se fomentará y se prestará especial atención a la exploración de los mundos personales de lxs participantes; a la advertencia y administración de voces propias, procedimientos, pensamientos sobre el material; a la capacidad para ceder ante la fuerza dramática que emerge de la propia escritura.
Siguiendo el desarrollo de la estructura del curso, se continuará con más propuestas de ejercicios de escritura, a los que se les incrementará el nivel de complejidad con la suma de variables a poner en juego en la construcción dramatúrgica.
La intención es que todos los conocimientos expandidos en los encuentros viertan –aunque no de manera lineal, sí con una lógica acumulativa– en la producción personal y grupal para concluir la cursada con una obra corta de dos personajes.
El itinerario de clases
Clase 1
Formas específicas del texto dramático. Particularidades del código. Texto primario y texto residual: diálogo y didascalia. Breve reseña y análisis de los diferentes tipos de estructuras. Procedimientos: cómo se describe, por qué, cuánto, en dónde. Lo que se dice, lo que no se dice y sus justificaciones.
Clase 2
Procedimientos de escritura. La búsqueda de imágenes disparadoras/irradiantes. Indagación sensorial. Análisis técnico y subjetivo de la imagen. El acopio textual sobre la indagación. El lugar de la metáfora. Percepciones de ideas de origen.
Clase 3
La escritura automática. El tiempo y el espacio en la dramaturgia. Temas incipientes, desarrollo, búsqueda y encuentro de la escritura singular.
Clase 4
Diferentes formas de construcción de personaje. Lo arquetípico y lo singular. La voz de lxs autorxs a través de un personaje. La contradicción. Estructura.
Clase 5
Búsqueda de situaciones en un relato. Conflicto y acción: el avance dramático. El modelo actancial. Estrategias de escritura. Digresión-progresión. Tráfico de información.
Clase 6
El accidente. Relaciones causa-efecto y sus distorsiones. La fragmentación. El argumento como consecuencia de la escritura. El tema como emergente de la totalidad.
Clase 7
La verosimilitud del sistema. Cruce de lenguajes artísticos para una dramaturgia posible.
Clase 8
Redondeo. Revisión. Forma final. Análisis. Discursos sobre la propia obra.
Bibliografía
- Textos teóricos
. Aristóteles. La poética. Editorial Colihue, Buenos Aires, 2004.
. Bachelard Gastón. La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México, 2011.
. Beceyro, Raúl. Ensayos sobre fotografía. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2003.
. Badiou, Alain. Imágenes y palabras: escritos sobre cine y teatro. Editorial Manantial, 2005.
. Briggs, John y Peat, F. David. Espejo y reflejo: del caos al orden. Editorial Gedisa, Barcelona, 1990.
. Foucault, Michel. Nietzsche, la genealogía, la historia. Gráficas Torsan, S.L., Valencia, 1988.
. Derrida, Jacques. Carta a un amigo japonés. En El tiempo de una tesis: deconstrucción e implicaciones conceptuales. Proyecto A Ediciones, Barcelona, 1977.
. Herriguel, Eugen. Zen en el arte del tiro con arco. Editorial Kier, Buenos Aires, 1999.
. Kartun, Mauricio. Escritos 1975-2005. Editorial Colihue, Buenos Aires, 2006.
. Obersztern, Mariana. El obrar de las palabras, en AAVV, Detrás de escena, Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2015.
. Pavlovlsky, Eduardo. Teatro, movimiento y quietud, en AAVV, Detrás de escena, Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2015.
. Piglia, Ricardo. Tesis sobre el cuento. Los dos hilos: análisis de las dos historias. En Formas breves. Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 1999.
. Sanchís Sinisterra, José. La escena sin límites: fragmento de un discurso teatral. Ñaque Editora, Barcelona, 2002.
. Spregelburd, Rafael. Procedimientos, en AAVV, Detrás de escena, Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2015.
. Szuchmacher, Rubén. Las voces de los textos, en AAVV, Detrás de escena. Editorial Excursiones, Buenos Aires, 2015.
. Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Gedisa, Barcelona, 1987.
- Textos dramáticos
. Aftersun, de Rodrigo García. En
http://redenasa.tv/web/uploads/biblioteca/arquivo/4bff9610b4e8d0.40577627.pdf.
. Ansia, de Sarah Kane. En Sarah Kane: Ansia, 4,48 psicosis, Losada, Buenos Aires, 2006.
. Babilonia, de Armando Discépolo, Editorial Galerna, Buenos Aires, 2006.
. El Señor Galíndez, de Eduardo Pavlovsky. Editorial El corregidor, Buenos Aires, 2008.
. Catástrofe y Vaivén, de Samuel Becket, en Teatro Reunido. Tusquets Editores, Barcelona, 2006.
. Hamlet, de William Shakespeare. Editorial Losada, Buenos Aires, 2006.
. La escala humana, de Rafael Spregelburd, Javier Daulte y Alejandro Tantanian, Ediciones Teatro Vivo 2002.
. La gaviota, de Antón Chejov. Editorial Losada, Buenos Aires, 1990.
. La más fuerte, de August Strinderg. Editorial Losada, Buenos Aires, 2011.
. Madre coraje, de Bertolt Brecht. En Teatro completo: Vida de Galileo, Madre coraje y sus hijos. Editorial Alianza, Barcelona, 2008.
. Nosferatu, de Griselda Gambaro. En Teatro 2, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1997.
. Pieza del corazón, de Heiner Müller. En Germania: muerte en Berlín. Editorial Hiru, Barcelona, 1996.
. Potestad, de Eduardo Pavlovsky. Editorial Galerna, Buenos Aires, 2001.