Taller de escritura para docentes de Lengua y literatura

Taller de escritura para docentes de Lengua y literatura

$7,200

Precio total del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Coordinación

Beatriz Vottero

Duración

Abril y mayo de 2022

Destinatarios

Docentes que se desempeñen en el área de Lengua y literatura. 

La Propuesta

Quienes enseñamos Literatura en las aulas de cualquier nivel, incluidos los espacios de educación no formal, tenemos como un objetivo prioritario formar buenos lectores. Elegimos los textos que vamos a trabajar, a dar a leer, con diversos criterios que a veces tienen que ver con las edades de nuestros estudiantes, con las condiciones sociales y culturales del entorno escolar y –por supuesto– con la necesidad de promover la mejor literatura. Si somos docentes en carreras de Letras o Profesorados para Nivel Inicial o Primario, se suman criterios específicos y el corpus literario escogido se convierte en contenido troncal, en objeto de estudio profundo.

La enseñanza de la escritura –sus normas, sus exigencias discursivas según los géneros textuales, su dimensión retórica– parece, en cambio, propio de las clases o del área de “Lengua” donde se abordan los recursos del lenguaje, las clasificaciones, la gramática.

Podemos pensar y proponer, sin embargo, un modo de articular intensamente el trabajo con el lenguaje (el estudio, el aprendizaje) y el trabajo con la literatura (las teorías literarias, la crítica) generando una verdadera pedagogía de la escritura de ficción.

Pero es entonces cuando nos encontramos con uno de los mayores escollos, aunque a primera vista no lo parezca. Lo que hace la diferencia es si nosotros, maestros y profesores, tenemos y nos damos la oportunidad de vivenciar, de dejarnos enamorar por la escritura de ficción.

De alguna manera, es un derecho que la mayoría de las veces nuestra propia formación, paradójicamente, nos ha retaceado. Escribimos planificaciones, informes, proyectos, evaluaciones, secuencias didácticas, artículos académicos, ponencias, y hasta tesis de posgrado. Pero no nos damos tiempo para explorar el lenguaje poético, para jugar y auscultar el lenguaje del arte literario desde nuestra propia voz, desde nuestra propia palabra.

Sobran los testimonios, en este sentido, de maestros y profesores de todos los niveles que dan cuenta del disfrute de hacerlo cuando encuentran la ocasión, cuando un taller de escritura se los propone y habilita, cuando hacen un curso de escritura creativa, cuando se animan a participar de instancias que trascienden las obligaciones y rutinas escolares.

Este taller será ese fueguito prendido para que, reunidos a su luz y calor, nos juntemos a escribir.

Se trata de una propuesta breve, de cuatro encuentros donde lo central será ofrecerles consignas de escritura literaria. No importa que no hayan escrito antes, que no escriban “bien” o crean que no tienen “talento” o “inspiración”. Como cantar y bailar, escribir ficción es y debe ser para todos, más allá de la “calidad” de lo producido.

Trabajaremos en un entorno donde nos vamos a leer y comentar, tratando de aprender, además, (o mejor, experimentar) algunas cosas: qué (nos) pasa con las palabras cuando somos nosotros quienes las elegimos para crear un mundo poético o de ficción, cómo operan algunos conceptos literarios que se dejan ver luego en el texto, aunque no los hayamos siquiera pensado.

Escribir puede ser un trabajo hermoso, desafiante, intenso y gozoso. En el fondo, todos tenemos un poeta dormido o una poeta dormida, como la Bella, esperando que un par de buenas consignas la despierte.

Las características de la cursada

Este taller se organiza, desde la modalidad asincrónica, en torno a cuatro propuestas escritas a partir de una consigna de trabajo para resolver en un foro cada dos semanas, de acuerdo con el siguiente cronograma:

  • 8 de abril
  • 22 de abril
  • 6 de mayo
  • 20 de mayo.