Coordinación
Marta Marin
Duración
De abril a agosto de 2021
Destinatarios
Estudiantes de grado avanzados y de posgrado, así como docentes de nivel universitario y terciario que necesiten ayudar a sus estudiantes a mejorar sus trabajos escritos. No es obligatorio haber cursado el taller I.
La Propuesta
Este taller tiene como objetivo proporcionar algunas pautas útiles para que los colegas orienten a
los estudiantes a realizar las tareas de escritura que necesariamente se les solicitan, y ayudarlos a
lograr que sus textos se ajusten mejor a las pautas propias del ámbito académico. En efecto, los
textos que circulan en ese ámbito tienen un modo de decir -o una retórica, como se prefiera- que
es propia y muy distinta de la que pueden haber frecuentado los estudiantes que ingresan a la
universidad o a los estudios terciarios.
A su vez, en el caso de los alumnos avanzados, e incluso los de posgrado, el deseo de ser
suficientemente académicos y elocuentes –y esto ocurre especialmente en las carreras
humanísticas suele hacer que incurran en tal abundancia retórica que la escritura se vuelve
farragosa, y en ocasiones inextricable. Los docentes universitarios y terciarios se ven así frente a
una doble dificultad: guiar a los estudiantes noveles a adquirir las mejores prácticas escriturarias
con fines académicos y científicos y también guiar a los estudiantes avanzados a adquirir claridad
y la austeridad en la exposición de los conceptos.
Los contenidos de este taller se organizaron desde los aspectos más profundos del texto
(organización de los contenidos) hacia la superficie (lo que algunos llaman “estilo”). En ese sentido
- Por qué “últimos borradores”
- Las oraciones
- La densidad conceptual
- Los párrafos
- Los párrafos y las oraciones
- Un tema clave: los procesos de causalidad
- Segundo tema clave: el entramado semántico de los párrafos
- La voz propia y la de otros
Los participantes no solo contarán con una Biblioteca virtual de apoyo, sino también con un
Glosario para consultar términos lingüísticos y gramaticales, en el caso de que fuera necesario
usarlos en las clases.
Las características de la cursada
El taller está diseñado en ocho clases, que se desarrollarán durante cuatro meses.
Cada quince días, a partir de la clase inicial, se pondrán a disposición de los
participantes materiales bibliográficos y consignas de trabajo de escritura.
En la semana en que no se incorpore nuevo material, se propondrán consignas de trabajo y
temas de discusión en un foro. También habrá un espacio donde los participantes podrán
expresar sus dificultades y progresos con la bibliografía o con las consignas, sus opiniones sobre
los trabajos que vayan subiendo sus compañeros, etcétera.
Así, durante la primera semana de cada quincena, los participantes trabajarán con lectura de
bibliografía y con las consignas que deberán resolver. Cuando esa quincena termina subirán a la
plataforma la resolución de las consignas planteadas, lo que será objeto de un breve análisis y
comentario para su corrección.
Hacia el final del curso habrá una actividad integradora con diversas opciones para que cada
participante elija de acuerdo con sus preferencias. De este modo, se espera que el participante
que complete las actividades de escritura, lecturas y discusiones del foro, haya logrado:
a) Conocimientos generales y actualizados acerca de la escritura académica;
b) Actividades y consignas de escritura que les sirvan para asesorar a sus estudiantes e incluso
para aplicar a su propia escritura;
c) Algunas herramientas para detectar errores habituales y modificar los trabajos escritos.
El itinerario de clases