¿Cómo leer y escribir cuentos?

¿Cómo leer y escribir cuentos?

$100,000

Precio del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí

Taller de lectura y escritura creativa

Categoría:

Coordinación

Silvina Marsimian

Duración

Abril y mayo de 2025 – inicio: 15/4

Destinatarios

Lectores en general y escritores que se inician

La propuesta y las características de la cursada

El taller está diseñado en SEIS clases (3 por zoom y 3 de forma asincrónica) de lectura crítica de cuentos y prácticas de escritura.

En los encuentros por zoom se comentarán los cuentos de los escritores seleccionados y se analizarán las estrategias narrativas observadas. Por escrito, se propondrán actividades de escritura a los participantes, quienes publicarán sus producciones en un Foro, en forma encadenada, para su lectura y comentario.

Fechas y horarios:

Clase 1: 15/04-  de 18.30 a 20.00 (por zoom)

Clase 2: 22/04 (asincrónica)

Clase 3: 29/04 – de 18.30 a 20.00 (por zoom)

Clase 4: 6/5 (asincrónica)

Clase 5: 13/05 – de 18.30 a 20.00 (por zoom)

Clase 6: 20/05 (asincrónica)

Las clases asincrónicas (textos, consignas, materiales) se publican en la plataforma y cada participante las resuelve en sus tiempos disponibles. No suponen el encuentro en un horario específico.

El itinerario de clases

Clase 1:

Nathaniel Hawthorne y la teoría del cuento de Edgar Allan Poe. Los rasgos caracterizadores: brevedad, condensación, unidad de efecto, fuerza del desenlace.

La teoría de Julio Cortázar sobre la esfericidad del cuento.

La voz del narrador y la perspectiva en un relato. Enlace de la voz del narrador con las de los personajes: discurso directo, discurso indirecto, discurso indirecto libre y discurso directo libre.

Lecturas:

A. Poe, “El gato negro”

Julio Cortázar, “Lejana” y “La señorita Cora”.

Juan Rulfo, “El hombre”

Clase 2:

Juegos de escritura narrativa que pongan a prueba los rasgos del cuento propuestos por Poe, las diferencias entre voz y perspectiva y la utilización de diversos tipos de enlace de la palabra del narrador y las de los personajes.

Clase 3:

El cuento de atmósfera y la configuración de los personajes. Chejov y la construcción de la escena. John Cheever, “el Chejov de los suburbios” y su artículo: “¿Por qué escribo cuentos?”.

Lecturas:

Antón Chejov, “La dama del perrito”

Katherine Mansfield, “Casa de muñecas”

John Cheever, “El nadador”

Clase 4:

Consignas de escritura para la producción de escenas narrativas en que la importancia de la acción queda en segundo plano detrás de la creación de la atmósfera y la configuración de los personajes.

Clase 5:

La teoría del iceberg de Hemingway. Raymond Carver y “El oficio de escribir”. Innovaciones técnicas contemporáneas.

La figura del lector y su participación activa en la construcción de significado.

Lecturas:

Hemingway, “La breve vida de Francis Macomber”

Raymond Carver, “Catedral”

D. Salinger, “Un día perfecto para el pez banana”

Alejandra Kamiya, “Desayuno”.

Clase 6:

Consignas de escritura para la producción de relatos que presenten una técnica narrativa innovadora.

Objetivos

Lograr que los participantes

  • reflexionen sobre el género cuento a través de diversas teorías y prácticas de escritores.
  • se sientan estimulados a la lectura crítica y comentario de los textos a partir de un diálogo con los pares.
  • adquieran herramientas para diseñar y escribir cuentos.

NOTA:

Se enviarán a través de la plataforma los artículos teóricos y cuentos mencionados.

Bibliografía

Marsimian, Silvina (2014), Herramientas para enseñar a leer y escribir cuentos. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

Pacheco, Carlos y Luis Herrera Linares (comps.) (1993) Del cuento y sus alrededores. Caracas, Monte Ávila.

Piglia, Ricardo (1986), “Tesis sobre el cuento”. En Formas breves, Barcelona: Anagrama.

Zavala, Lauro (editor) (1996). Poéticas de la brevedad. México, UNAM.