De película
$120,000
Precio del taller.
Para más información al respecto de los aranceles de los talleres click aquí
Taller de iniciación al guion de cine
Coordinación
Juan Villegas
Duración
De abril a julio de 2025
Destinatarios
Público en general interesado en escribir para cine, sin experiencia previa.
La propuesta
El taller se propone como un espacio para incorporar las herramientas estilísticas y formales de la escritura de guion cinematográfico, a la vez que se plantean cuestiones centrales del lenguaje cinematográfico.
El objetivo es que los participantes avancen en la reflexión y conocimiento relacionado a cuestiones técnicas y teóricas del cine en general, y de la escritura de guiones en particular.
Esta investigación personal se llevará a cabo, principalmente, a través de ejercicios de escritura a partir de consignas planteadas con frecuencia quincenal.
Se busca que cada participante investigue en sus propias inquietudes narrativas y, a través de la práctica de escritura, llegue a una primera versión del guion de un cortometraje de entre 5 y 10 minutos de duración.
Las características de la cursada
Ocho clases asincrónicas, con periodicidad quincenal, a lo largo de cuatro meses.
Cada quince días, desde el inicio del curso, el coordinador pondrá a disposición de los participantes textos teóricos o técnicos. En algunas oportunidades, se agregarán películas o cortometrajes.
Cada quincena se planteará un ejercicio de escritura puntual. En la semana intermedia, el coordinador recibirá los ejercicios y hará devoluciones individuales a través de la plataforma. También se pondrán los trabajos a disposición de todos los participantes para el debate grupal. El espacio de la plataforma estará abierto, por otro lado, para debatir acerca de los textos y películas propuestos.
El itinerario de las clases
Clase 1
Formato y particularidades del guion de cine: división en escenas, encabezamientos, descripción y narración, presentación de personajes, el uso del tiempo presente, “solo se escribe lo que se ve y se escucha”, dar cuenta del mundo interior a través de lo exterior, lenguaje claro y objetivo, formato de los diálogos, representación del tiempo y el espacio.
Clase 2
Introducción al lenguaje cinematográfico. ¿Cómo da cuenta el cine del espacio y del tiempo? Concepto de plano, montaje, escena, secuencia. ¿Cómo se trasladan estos conceptos al guion? La idea del guionista como usurpador del rol del director.
Clase 3
Algunas cuestiones fundamentales del cine.
Elipsis: nunca se cuenta todo, ¿cómo hacer para dar cuenta del paso del tiempo?, diferencias con la narración literaria.
Punto de vista: ¿cómo se manifiesta el punto de vista en el cine? Uso de la voz en off. Dosificación de la información a partir de lo que conocen los personajes y lo que conocen los espectadores.
Fuera de campo. No todo lo que se ve es lo que está pasando. Uso expresivo o dramático del fuera de campo.
Clase 4
El personaje. Punto de partida para la escritura. Las historias casi siempre le ocurren a alguien. El personaje se define a través del “pero”, a través de sus contradicciones. Encontrar la particularidad. Evitar este estereotipo.
Con el “pero” y lo particular, nace la narración. Animarse a las zonas oscuras. “Soltar” a nuestros personajes, no cuidarlos. Ponerlos en riesgo.
Clase 5
El diálogo. El diálogo como acción y no como discurso.
“Ensuciar” el diálogo, trabajar con el sobreentendido, con la superposición, con lo no dicho. Primero la situación, luego la palabra. Diferencias con el diálogo teatral y con el diálogo en la prosa narrativa. Verosimilitud. Que los personajes digan lo que deben decir, no lo que el guionista necesita que digan.
Clase 6
El conflicto: obstáculos y arco narrativo.
Objetivo y motivación; protagonista y antagonista.
Particularidades del cortometraje como género específico.
Ejemplos de cortometrajes que presenten estéticas y propuestas narrativas alternativas a la narración clásica.
Clase 7
La imagen narra. Encontrar el valor de la imagen poética.
Imágenes que resuman la idea del corto, pero que no lo hagan de una forma explícita.
Trabajar con lo no explícito, con lo evocativo, lo sugerido.
Narrar a través del sonido. Que la historia se desprenda por momentos del sonido y no sea solo un acompañante de la imagen.
Clase 8
Documentos accesorios a la escritura del guion: logline, sinopsis, perfil de personajes, motivación. Desarrollar la función y particularidades de cada uno de estos documentos. Plantear ejemplos.
La bibliografía y filmografía
Práctica del guion cinematográfico, Bonitzer-Carriere
Tesis sobre el cuento, Ricardo Piglia
El cine según Hitchcock, Francois Truffaut
El guion cinematográfico, un viaje azaroso, Miguel Machalski